viernes, 29 de noviembre de 2013

Conclusion del curso

Para terminar el curso de español, Sergio nos ha pedido que expresaramos nuestra opinion y reflexiones sobre el curso.

Para expresar mi opinión del curso hago la reflexion de lo que aprendí y como lo fui aprendiendo. 
Para explicar mi reflexión de lo aprendido del curso en cortas palabras puedo decir: gracias, esto porque he considerado este curso de español el mejor que he tomado, porque se nos brindaron excelentes herramientas y se promovio que nosotros como estudiantes aprendieramos por nosotros mismos al expandir nuestro conocimiento de todas las cosas a las que tienes acceso, y al entrar a la universidad ese es tu objetivo formarte en una profesion y de la mejor manera posible y en esta clase se me motivo,  implicando mucho trabajo, a buscar y desarrollar mi potencial de adquirir y compartir conocimiento.


Edicion Wikipedia

El ultimo trabajo de la clase fue aprender a editar Wikipedia y hacer modificaciones a un articualo que encontráramos. Al buscar información sobre la teoría de la personalidad propuesta por Henrry Murray encontré que en la entrada de Wikipedia sobre el autor, no se hacia mención a los postulados de Murray, por lo cual mi trabajo  fue agregar información sobre los constructos mentales, aunque éste autor se basa en la división que realiza Freud sobre la estructura de la personalidad (Ello, Ego y Superyo)  introduce modificaciones importantes respecto a la función y formación de estas estructuras.

Me agrado la idea de que al editar contenido en esta pagina aportamos y brindamos información tanto a personas que usan Wikipedia como herramienta rápida, como a  estudiantes de cualquier grado que usan esta web para la gran mayoria de las tareas y proyectos, con los que me identifique y es por esto que quise aportar un buen trabajo util para  quien lo se encuentre investigando sobre autores de teorías psicológicas, y al buscar en internet no quede decepcionado de la información que pueda encontrar pues su búsqueda  en esta pagina encuentre le brinde los principales conceptos que aporta Murray para con este conocimiento pueda investigar mas sobre cada tema.


Username: Mariana211

sábado, 16 de noviembre de 2013

Introducción
El tema de la consciencia es uno de los abordados con mayor frecuencia dentro de la filosofía, la psicología, la psiquiatría y las neurociencias por estar  relacionado con lo que se entiende  por mente, pareciera que al comprender la consciencia nos acercaríamos a comprender la realidad del hombre.
La manera de aproximarse a este concepto se relaciona con la posición filosófica, estas teorías pueden comprenderse dentro de dos grandes grupos, ya sean sus extremos dualistas o materialistas. Estas perspectivas formulan la relación entre mente y cerebro lo cual es la cuestión fundamental para el planteamiento y estudio de la consciencia.
Como consecuencia del dualismo se han generado diversas orientaciones filosóficas que tratan de  explicar por separado las realidades del pensamiento, entendida como consciencia y los mecanismos neurobiológicos  que la sostienen. En este ensayo se pretende exponer y sustentarse las bases sobre la explicación de la consciencia con una perspectiva materialista, en la cual el dualismo cartesiano quede rechazado, considerando a la mente como resultado de los procesos cerebrales y de esta manera se  unifique mente y cuerpo como una sola entidad. Además se busca relacionar bases de la consciencia como la experiencia interna.
Bajo el principio de que ahora el ser humano es concebido como un procesador de información consciente y la tarea yace en pregunta la experiencia de la conciencia en función de la actividad neuronal. Ahora que la neurociencia ha demostrado que el cerebro posee la complejidad y el poder de procesar la información el punto central para la comprensión de la conciencia consiste en descubrir las bases estructurales y funcionales del cerebro, pues este órgano es entendido como la sustancia pensante del cual surgen las funciones mentales.
Desarrollo
Posiblemente no haya otro tema en la historia de la filosofía y de la ciencia con un registro histórico tan fascinante como el de la conciencia (Guzeldere, 1995) como hace referencia este filosofo la conciencia ha sido considerada como la característica esencial y distintiva de la vida mental y ha sido estudiada desde siglos atrás.

Dado esto la conciencia ha sido estudiada desde diversas aproximaciones filosóficas y psicológicas y ahora, con el estudio a partir del enfoque neurocientifico se han desarrollado diferentes teorías que sustenten las bases de la correlación conciencia y cerebro.

A partir de los siglos XVIII y  XIX se desarrolló un pensamiento filosófico que sentaría las bases para el surgimiento de la psicología como ciencia de la conciencia. En esta  etapa se  intentaron resolver una serie de preguntas y planteamientos sobre asuntos que se convertirían en objeto de estudio de la psicología como la sensación y la percepción, el pensamiento, la memoria, y por supuesto, la conciencia.

Tanto las teorías que  mantenían un dualismo cartesiano y las que distinguen entre los estados consientes individuales como pensamientos, emociones, sentimientos, percepciones y  un estado general entendido como conciencia se encontraban confundidas y podían ser rebatidas.

La objeción que se le puede hacer al dualismo que no ha podido superar es el planteamiento de que si bien, la mente y cuerpo son en esencia distintas no habría modo de que interactuaran. Esta interacción no puede ser explicada por la ciencia puesto que está claro que lo material no puede interactuar con lo inmaterial y al desconocer las propiedades de lo inmaterial no puede explicarse tal interacción y tal como razona el filósofo Daniel Dennet “si la sustancia mental entra en contacto con lo físico es porque es físico a su vez”.  A la vez Brown  hace una crítica sobre el hecho de que no debe confundirse la consciencia en abstracto con casos específicos de ella, frente a esto se hace una crítica a Thomas Reid, quien hacia una distinción entre la conciencia por un lado y los objetos de la conciencia por otro debido a que entendía a la conciencia como un  poder intelectual y a  cualquier proceso mental como objeto  de la conciencia en virtud del “poder”. Para eliminar esta confusión, Brown establece su propia postura: “La conciencia no es un poder distinto de la mente o un nombre para una clase distinta de sensaciones, sino que es solamente un término general para todas nuestras sensaciones, de cuales quiera especies sean éstas —sensaciones, pensamientos, deseos; en breve, todos aquellos estados o afecciones de la mente, en los cuales consiste el fenómeno de la mente”. De este modo la consciencia puede usarse como termino genérico que abarca maneras específicas de ser consciente pero de ninguna manera se valida una forma adicional de ser consciente observador que se suma a los estados de consciencia. Con esta teoría queda argumentada una posición que se desarrollaría en la que los procesos mentales son indicadores de la conciencia y son estos los que la conforman.


Con bases en la tesis hegeliana sobre la concepción de un  “sistema de sentir interno” que hace referencia a los sistemas senso-percetivos, el estudio de la conciencia comenzó a dirigirse por la rama experimental y fisiológica como lo presenta Wundt (1874): “La psicología fisiológica es, primero que nada psicología” y la meta de esta ciencia seria estudiar los procesos conscientes que se daban en la experiencia.
 Wundt tenía el claro propósito de estudiar la fisiología de los procesos  mentales y la teoría propuesta por el mismo, fue el primer intento por vincular la conciencia a sus estratos neurobiológicos. Debido a la precariedad tecnológica para que el estudio de la fisiología experimental se llevara a cabo, el método científico se orillando hacia la introspección pues por el momento el estudio de los procesos mentales superiores no era posible por el medio experimental.

Aun con esto, la aproximación a teorías modernas de las neurociencias que sostienen la implicación de simultaneidad y sucesión de diferentes componentes y procesos, no solo psicológicos sino corticales fue expuesta al entablar  la concepción de que “Cada compuesto psíquico está formado por un número de elementos psíquicos que usualmente no comienzan y terminan todos al mismo tiempo. Como resultado, la interconexión que une a los elementos en un todo único, siempre está más allá del alcance de los compuestos individuales, de tal forma que los diferentes compuestos simultáneos y sucesivos están unificados. A esta interconexión de compuestos psíquicos se le llamo conciencia. (Wundt)

Estas concepciones vuelven a surgir ahora con evidencia experimental entendían la conciencia como la experiencia del procesamiento de información que con estudios científicos se ha develado la sincronicidad y simultaneidad de estos procesos.


El conocimiento de los hechos neuropsicológicos se estaba desarrollando. Los descubrimientos que vinculaban funciones psíquicas con la corteza cerebral y podían explicar de este modo las funciones sensoriales y motoras así como su relación los lóbulos cerebrales. Una comprobación para esta teoría era que cuando se presentaba un daño cerebral surgen cambios notorios en la personalidad, fue por esto que se entendió a los lóbulos como los encargados de  procesos relacionados con las funciones ejecutivas superiores.

Con el avance de teorizaciones sobre la conciencia y con los aportes de  autores que defendían la importancia su estudio para la psicología se buscó el avance científico que fundamentara las bases neurobiológicas de los procesos cognitivos y la conciencia, para esto se desarrolló una psicología que explicara científicamente y con dirección materialista el origen y formación de las funciones psíquicas pues tal como sostenía Vigotsky (1979) “el estudio de la conciencia era algo inseparable de la psicología humana”


Entre los hallazgos científicos que fueron importantes para la investigación de la conciencia se encuentra:

La investigación del sistema reticular activador por Moruzzi y Magoun (1949), con el principio de la actividad cortical, Luria (1984) postula tres unidades funcionales para la determinación de la conciencia.

Primera Unidad Funcional (para la producción, regulación y mantenimiento de la activación de la corteza cerebral)

Se buscó entender la organización anátomo funcional de los procesos psíquicos en el substrato material del encéfalo. Para esto se tomó como principio un estado óptimo de activación cortical lo cual es esencial para la actividad nerviosa de manera que esta   permita la experiencia y por ende la consciencia. Con el estudio del Sistema Activador Reticular se avanzó en el entendimiento de los estados de consciente y sus alteraciones según el grado de activación presente ya sea durante la vigilia o el sueño.

Segunda Unidad Funcional (para recibir, analizar y almacenar información)

Ya entendido el hecho de que, para que se dé la consciencia debe existir una activación de la corte cerebral, el siguiente paso es entender el procesamiento de la información. La función de análisis, síntesis o codificación y almacenamiento de la información se da en la corteza cerebral una vez activada.
                           
 Tercera unidad funcional (para la programación control y verificación de las funciones mentales)
Ya recibida y procesada la información viene la respuesta, esta función se localiza en el lóbulo frontal donde se realizan la información pasa por tres etapas: la primaria o de proyección, la secundaria o de asociación y la terciaria de integración


Con estas postulaciones resulta  evidente que los mecanismos neurales que sustentan la experiencia consciente son en un grado independientes pero están fuertemente interrelacionados, de modo que todos los procesos neurales se integran para dar paso a la consciencia, con esta base se trató de identificar el lugar donde se da tal integración, sí es que existe pues tal como dice Rosenblueth(1971) “Cada evento mental específico está correlacionado con un diseño espacio-temporal específico de actividad neuronal.

Una de las teorías con más relevancia sobre la consciencia, que sostiene el proceso de integración es la “Hipótesis del núcleo dinámico” (Edelman, 2003) en la cual la consciencia es un proceso de interacción entre regiones neuronales que se integran creando un complejo proceso neuronal que consiste en la organización dinámica de todo el sistema generando así la sensación consciente. Además en esta teoría se asume que la actividad consciente depende de la activación cortical de diferentes zonas donde que se dan de manera simultánea, donde se sincronizan en un todo para que se pueda tener la experiencia de la consciencia. A la vez el fenómeno de simultaneidad que también es sostenido, es una evidencia en contra de la existencia de un lugar central pues los procesos mentales consciente  involucran la actividad de diferentes zonas cerebrales de modo que esto plantea problemas diversos como el determinar el orden en que se procesan los estímulos para generar la experiencia.

Una teoría que parece explicar estos procesos es la de Modelo de las Versiones Múltiples (Daniel Dennet, 1991) en esta teoría se abarca el concepto de simultaneidad y se indican los procesos de interpretación y elaboración de estímulos y estos son sometidos a un continuo proceso de compilación. De este modo se entiende la consciencia como el proceso de información con sus respectivos correlatos anatómicos.


Conclusión
Rechazada la postura dualista al sostener que la conciencia es la experiencia, producto de la recepción, interpretación, procesamiento y respuesta de información proveniente de estímulos, donde todo esto ocurre de manera simultánea e integrativa tanto en las bases neurológicas como corporales, el estudio de la conciencia se dedica al estudio de todos los procesos cognitivos incluidos la senso-percepcion, la atención, la memoria, el lenguaje, las emociones, entre muchas otras funciones mentales  inferiores como superiores como razonamiento, .
Ahora la el estudio de la conciencia se hace en bases a la visualización de la actividad cerebral de manera detallada gracias a  los avances tecnológicos que permiten estudios como neuroimagen, resonancia magnética, tomografía computarizada, electroencefalografías entre otros. Al conocer las bases fisiológicas la tarea es tratar de correlacionar cada proceso funcional, interpretando el modo en que estos se sincronizan para dar paso a la experiencia consciente.







miércoles, 6 de noviembre de 2013

Introducción

El tema de la consciencia es uno de los abordados con mayor frecuencia dentro de la filosofía, la psicología, la psiquiatría y las neurociencias por estar  relacionado con lo que se entiende  por mente, pareciera que al comprender la consciencia nos acercaríamos a comprender la realidad del hombre.
La manera de aproximarse a este concepto se relaciona con la posición filosófica, estas teorías pueden comprenderse dentro de dos grandes grupos, ya sean sus extremos dualistas o monistas. Estas perspectivas formulan la relación entre mente y cerebro lo cual es la cuestión fundamental para el planteamiento y estudio de la consciencia.
Como consecuencia del dualismo se han generado diversas orientaciones filosóficas que tratan de  explicar por separado las realidades del pensamiento, entendida como consciencia y los mecanismos neurobiológicos  que la sostienen. En este ensayo se pretende exponer y sustentarse las bases sobre la explicación de la consciencia con una perspectiva monista en la cual el dualismo cartesiano quede rechazado, considerando a la mente como resultado de los procesos cerebrales y de esta manera se  unifique mente y cuerpo como una sola entidad. Además se busca relacionar bases de la consciencia como la experiencia interna, y la experiencia consciente que dan paso a la autoconciencia.
Bajo el principio de que ahora el ser humano es concebido como un procesador de información consciente y la tarea yace en pregunta la experiencia de la conciencia en función de la actividad neuronal. Ahora que la neurociencia ha demostrado que el cerebro posee la complejidad y el poder de procesar la información el punto central para la comprensión de la conciencia consiste en descubrir las bases estructurales y funcionales del cerebro, pues este órgano es entendido como la sustancia pensante del cual surgen las funciones mentales.